Las estrategias de temática medioambiental se enfrentan a fuerzas contrarias a corto plazo. Por un lado, se ven favorecidas por los «brotes verdes» de la reciente recuperación de las empresas de crecimiento, y por otro sufren los efectos de la tendencia a la baja provocada por el riesgo de recesión. Los inversores con una perspectiva a largo plazo deberían centrarse en los factores favorables y en los impulsores duraderos de la demanda, como el respaldo normativo y legislativo.
En esta nueva edición del pódcast Talking heads, Edward Lees, codirector del Grupo de Estrategias Medioambientales, comenta con Daniel Morris, estratega jefe de mercado, que 2023 debería ser el año de ejecución de iniciativas ecológicas como la Ley estadounidense para la Reducción de la Inflación, y predice que algunos de los flujos de capital podrían prolongarse durante diez años.
En lo que se refiere a los datos más recientes de beneficios empresariales, afirma que la debilidad mostrada representa «un retraso, y no una pérdida, de los ingresos». También señala que los resultados de la reciente cumbre COP27 no han sido suficientes, pero destaca algunos avances alentadores.
También puedes escuchar el pódcast y suscribirte a Talking heads en YouTube.
Aviso legal
Algunos artículos pueden contener lenguaje técnico. Por esta razón, pueden no ser adecuados para lectores sin experiencia profesional en inversiones.
Todos los pareceres expresados en el presente documento son los del autor en la fecha de su publicación, se basan en la información disponible y podrían sufrir cambios sin previo aviso. Los equipos individuales de gestión podrían tener opiniones diferentes y tomar otras decisiones de inversión para distintos clientes. El presente documento no constituye una recomendación de inversión.
El valor de las inversiones y de las rentas que generan podría tanto bajar como subir, y es posible que el inversor no recupere su desembolso inicial. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no son garantía de rentabilidades futuras.
Es probable que la inversión en mercados emergentes o en sectores especializados o restringidos esté sujeta a una volatilidad superior a la media debido a un alto grado de concentración, a una mayor incertidumbre al haber menos información disponible, a una liquidez más baja o a una mayor sensibilidad a cambios en las condiciones sociales, políticas, económicas y de mercado.
Algunos mercados emergentes ofrecen menos seguridad que la mayoría de los mercados desarrollados internacionales. Por este motivo, los servicios de ejecución de operaciones, liquidación y conservación en nombre de los fondos que invierten en emergentes podrían conllevar un mayor riesgo.
Los activos privados son oportunidades de inversión no disponibles a través de mercados cotizados como por ejemplo las bolsas de valores de renta variable. Permiten a los inversores beneficiarse directamente a temas de inversión a largo plazo y pueden brindarles acceso a sectores especializados como infraestructura, inmobiliario, private equity y otros alternativos difícilmente disponibles a través de medios tradicionales. No obstante, los activos no cotizados requieren un examen minucioso, pues tienden a tener niveles elevados de inversión mínima y pueden ser complejos e ilíquidos.