La inversión en el segmento del agua comienza a consolidarse, ya que se ve favorecida por la creciente sensibilización en materia de cambio climático y por años de inversión insuficiente, especialmente en infraestructuras hidráulicas. Esta tendencia debería tener un impacto directo positivo en empresas que ofrecen soluciones para el agua. Así lo afirma Justin Winter, cogestor de la estrategia del agua, en su conversación con Andrew Craig, codirector del equipo de contenidos de inversión.
En esta edición del pódcast Talking heads, Winter señala que el deterioro de las condiciones económicas tendría un impacto limitado sobre la demanda en el segmento del agua. Apunta a sectores más defensivos desde el punto de vista cíclico, como el farmacéutico, el de consumo básico y el de las infraestructuras, donde la demanda suele abarcar más de un ciclo económico y los problemas pueden tardar varias décadas en solucionarse. Una tendencia positiva es la relocalización de las fábricas de semiconductores y la inversión resultante en el tratamiento del agua.
«Las empresas reconocen que la escasez de agua ha llegado para quedarse y tratan de participar en la resolución del problema», señala. «Este tipo de cuestiones trascienden el ciclo económico».
También puedes escuchar este y otros podcast sobre inversión temática y sostenibilidad en español en YouTube.
Aviso legal
Algunos artículos pueden contener lenguaje técnico. Por esta razón, pueden no ser adecuados para lectores sin experiencia profesional en inversiones.
Todos los pareceres expresados en el presente documento son los del autor en la fecha de su publicación, se basan en la información disponible y podrían sufrir cambios sin previo aviso. Los equipos individuales de gestión podrían tener opiniones diferentes y tomar otras decisiones de inversión para distintos clientes. El presente documento no constituye una recomendación de inversión.
El valor de las inversiones y de las rentas que generan podría tanto bajar como subir, y es posible que el inversor no recupere su desembolso inicial. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no son garantía de rentabilidades futuras.
Es probable que la inversión en mercados emergentes o en sectores especializados o restringidos esté sujeta a una volatilidad superior a la media debido a un alto grado de concentración, a una mayor incertidumbre al haber menos información disponible, a una liquidez más baja o a una mayor sensibilidad a cambios en las condiciones sociales, políticas, económicas y de mercado.
Algunos mercados emergentes ofrecen menos seguridad que la mayoría de los mercados desarrollados internacionales. Por este motivo, los servicios de ejecución de operaciones, liquidación y conservación en nombre de los fondos que invierten en emergentes podrían conllevar un mayor riesgo.
Los activos privados son oportunidades de inversión no disponibles a través de mercados cotizados como por ejemplo las bolsas de valores de renta variable. Permiten a los inversores beneficiarse directamente a temas de inversión a largo plazo y pueden brindarles acceso a sectores especializados como infraestructura, inmobiliario, private equity y otros alternativos difícilmente disponibles a través de medios tradicionales. No obstante, los activos no cotizados requieren un examen minucioso, pues tienden a tener niveles elevados de inversión mínima y pueden ser complejos e ilíquidos.