BNP AM

El inversor sostenible para un mundo en evolución

TENDENCIAS | Artículo - 5 Min

El acceso universal al agua limpia y el saneamiento comporta numerosas ventajas

El agua es un recurso crucial para la vida en la tierra y nos corresponde a nosotros, como responsables de nuestro planeta, cuidar de ella. Además de responder a las sequías y las inundaciones, y al daño que estas causan a las economías, otras áreas como el acceso a agua limpia y saneamiento pueden ofrecer importantes ventajas a la sociedad en general, desde la reducción de los costes sanitarios a la mejora de la productividad.  

Naciones Unidas reconoce como un derecho humano básico el acceso a agua limpia y saneamiento, y lo incluye en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2022, alrededor de dos mil millones de personas carecían de acceso a agua potable gestionada de manera segura y casi el 50% de la población mundial carecía de acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura, principalmente en el África subsahariana y Oceanía (véase el gráfico 1).

En el Día Mundial del Agua 2023, centrado este año en el cumplimiento del ODS número 6 (garantizar el acceso universal al agua de forma segura y asequible para 2030), analizamos el impacto que puede tener la inversión en infraestructuras, el suministro de instalaciones de saneamiento, la mejora de la higiene y la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.   

Según WaterAid y Vivid Economics, un dólar invertido en agua, saneamiento e higiene genera un retorno de 21 dólares.   

  • El acceso de todas las personas a un retrete conectado a un sistema seguro de gestión de residuos podría generar un aumento de la productividad y una reducción de los costes sanitarios por valor de 86.000 millones de dólares. 
  • El acceso a instalaciones para lavarse las manos podría generar 45.000 millones de dólares al año.
  • La instalación de un grifo en todos los hogares podría suponer 37.000 millones de dólares anuales. 

Estrés hídrico

El estrés hídrico está aumentando en todos los continentes. En torno al 19% de las extracciones totales de agua se destinan a fines industriales, como la producción de ropa, alimentos y energía, junto con el 70% que se utiliza en la agricultura cada año.  Si se mantienen las prácticas actuales, la demanda de agua podría superar la oferta actual en un 40% de aquí a 2030. Para 2050, el número de personas que sufren estrés hídrico podría duplicarse. 

Las infraestructuras deficientes contribuyen al estrés hídrico. Por ejemplo, las continuas inundaciones, los fallos operativos, la escasez de personal y el deterioro de las infraestructuras durante décadas provocaron la rotura de la principal planta de tratamiento de agua de Jackson (Misisipi). Unos 180.000 residentes se quedaron sin agua, ni siquiera para lavarse los dientes o dar de beber a las mascotas, y no había agua suficiente para tirar de la cadena, apagar incendios o cubrir otras necesidades críticas.

Otro problema relacionado con las infraestructuras son las fugas que se producen en las tuberías, que provocan una pérdida de unos 126.000 millones de metros cúbicos de agua al año, con un coste de 39.000 millones de dólares. 

En última instancia, todos estos factores están provocando situaciones más graves (cuando se interrumpe el suministro municipal de agua), como ha ocurrido en Australia, Sudáfrica, la India y Estados Unidos. 

Normativa y diálogo

Ya se han aprobado algunas normativas que establecen normas para las infraestructuras hidráulicas, como las que mencionamos a continuación, pero sin inversión sería muy difícil cumplir los requisitos exigidos.

Entre los ejemplos de dichas normativas en todo el mundo destacan los siguientes: 

En nuestra opinión, la labor de diálogo también podría ayudar a las empresas a identificar problemas relacionados con el agua y proponer soluciones. En 2022, participamos en la campaña anual «Non-Disclosure» de CDP, diseñada para animar a las empresas que tienen un gran impacto en el clima, los bosques y el agua a mejorar su comunicación de información. Seleccionamos 379 empresas con las que entablar una relación de diálogo mediante la firma de cartas conjuntas (sobre los tres temas mencionados) y dirigimos procesos de diálogo con 14 empresas sobre cuestiones relacionadas con los bosques y el agua.

¿Cuáles son las posibles soluciones?

La solución más rentable para hacer frente a las pérdidas de agua es la gestión de fugas, que incluye tecnologías como los sensores acústicos, el blockchain y los satélites para detectar fugas. Las mejoras en la filtración y el tratamiento de aguas residuales reforzarían el suministro de agua dulce.

Una opción que está ganando terreno en todo el mundo es la desalinización. Hay dos tipos principales: la desalinización térmica y la desalinización por membranas (basada principalmente en la ósmosis inversa). Esta última es la más utilizada, aunque plantea ciertos problemas como el consumo de energía y la contaminación.

Otro método es el carbón activado granular (CAG), que emplea materiales como cáscaras de coco, madera o carbón bituminoso. El proceso, solo o en combinación con un sistema de desinfección ultravioleta, puede eliminar contaminantes como materiales orgánicos, fármacos y subproductos de la desinfección. El CAG es respetuoso con el medioambiente, ya que puede reactivarse mediante oxidación térmica y utilizarse varias veces.

También debemos mencionar las soluciones destinadas a limitar el consumo de agua y mejorar su uso eficiente. Los recortes obligatorios del 25% que se produjeron en California en 2015 se lograron gracias a la reducción del uso y la eficiencia hídrica, lo que resultó ser más rentable que el uso de plantas desalinizadoras, que son caras de construir y gestionar. 

Parte del problema es que no valoramos el agua lo suficiente. Según la UNESCO, el agua suele considerarse exclusivamente en relación con su precio de coste, sin tener en cuenta su valor de conjunto, al que es casi imposible poner precio.

En respuesta, el Foro Económico Mundial creó la Comisión sobre la Economía del Agua para asesorar sobre la gestión del agua. El grupo estudia la posibilidad de proponer un precio mundial para el agua dulce y estudia posibles incentivos para mantener el suministro de agua.

Algunas empresas están fijando sus propios precios internos para el agua e incluso se ha sugerido la creación de un mercado de futuros para el agua. Estas medidas han tenido una acogida desigual, a pesar de que pueden aliviar la carga de 320.000 millones de dólares anuales que los gobiernos deben destinar a subvencionar el suministro de agua potable. 

Las oportunidades de inversión abarcan las infraestructuras, el tratamiento y el suministro público del agua. También hay formas indirectas en las que el capital invertido puede mejorar el consumo de agua tanto en los procesos industriales como en la agricultura.

La inversión en tecnologías innovadoras y emergentes tiene el potencial de garantizar que todo el mundo tenga acceso a agua limpia y segura y saneamiento.

Aviso legal

Algunos artículos pueden contener lenguaje técnico. Por esta razón, pueden no ser adecuados para lectores sin experiencia profesional en inversiones. Todos los pareceres expresados en el presente documento son los del autor en la fecha de su publicación, se basan en la información disponible y podrían sufrir cambios sin previo aviso. Los equipos individuales de gestión podrían tener opiniones diferentes y tomar otras decisiones de inversión para distintos clientes. El presente documento no constituye una recomendación de inversión. El valor de las inversiones y de las rentas que generan podría tanto bajar como subir, y es posible que el inversor no recupere su desembolso inicial. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no son garantía de rentabilidades futuras. Es probable que la inversión en mercados emergentes o en sectores especializados o restringidos esté sujeta a una volatilidad superior a la media debido a un alto grado de concentración, a una mayor incertidumbre al haber menos información disponible, a una liquidez más baja o a una mayor sensibilidad a cambios en las condiciones sociales, políticas, económicas y de mercado. Algunos mercados emergentes ofrecen menos seguridad que la mayoría de los mercados desarrollados internacionales. Por este motivo, los servicios de ejecución de operaciones, liquidación y conservación en nombre de los fondos que invierten en emergentes podrían conllevar un mayor riesgo.
Riesgo de inversión en cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG): La falta de definiciones y etiquetas comunes o estandarizadas que integren los criterios ESG y de sostenibilidad en el ámbito de la Unión Europea puede dar lugar a diferentes enfoques por parte de las gestoras a la hora de establecer objetivos en materia de ESG. Además, puede dificultar la tarea de comparar estrategias que integren dichos criterios ESG y de sostenibilidad, ya que la selección y las ponderaciones utilizadas para elegir las inversiones pueden estar basadas en indicadores con el mismo nombre, pero con significados subyacentes diferentes. A la hora de evaluar un título determinado sobre la base de los criterios ESG y de sostenibilidad, la Gestora de Inversiones puede también recurrir a fuentes de datos ofrecidas por proveedores externos de análisis ESG. Dada la naturaleza dinámica de las cuestiones ESG, es posible que estas fuentes de datos estén incompletas, sean imprecisas o no estén disponibles. La aplicación de normas de conducta empresarial responsables al proceso de inversión puede llevar a la exclusión de los títulos emitidos por determinados emisores. Por lo tanto, la rentabilidad (del Subfondo) puede ser en ocasiones mejor o peor que la rentabilidad de los fondos comparables que no aplican dichas normas.

Artículos relacionados

10:25 MIN
Talking Heads – Gestión responsable: el poder de la persuasión
Daniel Morris
2 Autores - TENDENCIAS
15/05/2023 · 4 Min
Hidrógeno verde: aunque no puedas olerlo, ya está aquí
Para acceder a la información de nuestros equipos en todo el mundo, visite:
BNP AM
Explora VIEWPOINT hoy