BNP AM

El inversor sostenible para un mundo en evolución

TENDENCIAS | Artículo - 5 Min

¿Cómo varían las preferencias de sostenibilidad entre los europeos?

¿Qué motiva a los inversores particulares a invertir en sostenibilidad? Y en lo que se refiere a los factores que influyen en su toma de decisiones, ¿varían de un país a otro, o en función de otras circunstancias, como los conocimientos financieros? En nuestra opinión, las respuestas a estas preguntas tienen consecuencias importantes en el desarrollo de los productos financieros sostenibles y en el proceso de fijación de precios de los activos.

Aunque la inversión relacionada con la sostenibilidad ha ido cobrando importancia en los últimos años, aún no está claro hasta qué punto la preferencia por este tipo de inversión es universal o varía mucho de un país a otro.

Los autores del artículo «Why Do Investors Pay Higher Fees for Sustainable Investments? An Experiment in Five European Countries»[1] realizaron recientemente el primer experimento en línea a gran escala de este tipo, con el fin de analizar la influencia de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad en las decisiones de inversión de los inversores particulares. El artículo también aclara si estos inversores están dispuestos a pagar una prima por las inversiones sostenibles.

En busca de…

Los autores trataron de dar respuesta a tres importantes preguntas: 

1. La preferencia de los inversores particulares por la inversión relacionada con la sostenibilidad, ¿depende de si el producto de inversión en cuestión sigue una estrategia amplia en materia de cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG), o una estrategia más específica relacionada con el clima?

2. ¿En qué medida depende la preferencia de los inversores particulares por la inversión relacionada con la sostenibilidad de:  

  • las creencias financieras,
  • los códigos sociales
  • las preferencias sociales?

3. ¿Cómo varía entre los distintos países la relevancia de los motivos que llevan a los inversores a invertir en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad? 

En el estudio, que se realizó a través de internet, participaron más de 1.000 inversores particulares procedentes de Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia y España. Se definió como «inversor particular» al responsable de la toma de decisiones financieras en el ámbito familiar, que invierte en productos de inversión o que está suficientemente informado sobre dichos productos. Los países fueron seleccionados por sus diferencias en cuanto a antecedentes económicos, participación en el mercado de valores y comportamiento a favor de la sociedad y el medioambiente.

Se pidió a los participantes que distribuyeran su inversión entre fondos cotizados (ETF) sostenibles y convencionales del índice MSCI World. Se consideraron dos ETF de sostenibilidad diferentes: uno de ellos replica un índice que sigue una estrategia amplia de selección de títulos basada en los criterios ESG y el otro sigue una estrategia más específica relacionada con el clima. La razón por la que se eligieron ETF es porque se trata de productos de inversión sencillos y muy conocidos por los inversores.

…resultados

Una vez analizadas las cifras, el estudio reveló una serie de resultados que pueden resultar útiles para los propietarios y proveedores de activos financieros sostenibles, así como para los responsables políticos que trabajan para avanzar hacia un futuro de cero emisiones netas. Entre las principales conclusiones del estudio destacan las siguientes:  

  • En lo que respecta a las inversiones relacionadas con la sostenibilidad, se observa una mayor preferencia por la inversión en un fondo específico en el ámbito del cambio climático que en un fondo ESG más amplio.
     
  • Los motivos financieros desempeñan un papel importante en la inversión relacionada con la sostenibilidad. Además, las preferencias sociales tienen también un papel fundamental en el comportamiento de los inversores particulares en este ámbito.  
  • Las preferencias sociales son importantes a la hora de explicar las inversiones relacionadas con la sostenibilidad en los cinco países analizados. La fuerza de la relación varía un poco entre países; en Alemania y en los Países Bajos, estas preferencias resultan más importantes que en el resto de los países.  
  • Las preferencias individuales en lo que respecta a la inversión relacionada con la sostenibilidad varían entre los distintos países europeos. La sensibilidad a las mayores comisiones que se aplican a los fondos relacionados con la sostenibilidad también varía entre países, siendo especialmente acusada en los Países Bajos y Alemania.
     
  • La sensibilidad a las comisiones depende en gran medida de los conocimientos financieros. Los particulares con conocimientos financieros reducen la proporción de inversiones relacionadas con la sostenibilidad cuando estos productos de inversión se encarecen.   

Consecuencias en el precio de los activos…

Los autores llegaron a la conclusión de que la sensibilidad que muestran los inversores a las mayores comisiones que se aplican a las inversiones relacionadas con la sostenibilidad varía notablemente entre los distintos países europeos, lo que hace que también varíe su disposición a pagar por estas inversiones.

Los conocimientos financieros de los inversores influyen en gran medida en esta sensibilidad al pago de comisiones. De manera generalizada en todos los países, los inversores muestran una preferencia ligeramente superior cuando el fondo sigue una estrategia de inversión específica relacionada con el clima que cuando este aplica una estrategia ESG más amplia.

El estudio también reveló que las preferencias sociales desempeñan un papel importante en todos los países analizados, aun cuando todos ellos presentan notables diferencias en numerosos factores socioeconómicos.

Los autores consideran que los resultados del estudio tienen consecuencias significativas en el precio de los activos y que, de hecho, contradicen los modelos de teoría financiera que defienden que las decisiones de los inversores se basan exclusivamente en consideraciones de riesgo y rentabilidad.

Los autores también hacen referencia a ciertas consideraciones teóricas que sostienen que los inversores con mayor interés por la inversión ESG (pero también por la capacidad de una empresa para cubrir el riesgo climático) están dispuestos a pagar más por aquellos activos que generan un impacto positivo para la sociedad.

Dado que el interés de los inversores podría influir en el precio de las acciones, una mayor disposición para invertir en empresas con enfoque de sostenibilidad se traduciría en una reducción de los costes de capital de dichas empresas.

El estudio también confirma que los particulares de los distintos países europeos destinan una parte notable de su inversión a fondos relacionados con el clima, si tienen la oportunidad de hacerlo.

…y en el proceso de formulación de políticas

En nuestra opinión, las conclusiones del estudio también son importantes para el proceso de formulación de políticas a nivel europeo, en el que la financiación de las medidas necesarias para lograr la transición a una economía con bajas emisiones de carbono es una cuestión fundamental.

Podrían realizarse otros estudios que analizaran la inversión relacionada con la sostenibilidad en otros países europeos y en otros continentes, ya que este tipo de inversión está cobrando una importancia cada vez mayor en todo el mundo.

Después de todo, el cambio climático es un problema global, y resulta de vital importancia entender qué es lo que motiva a los particulares a contribuir a la financiación de soluciones eficaces a este problema. 

«El artículo pone de manifiesto la creciente importancia de la sostenibilidad en las decisiones de inversión de los inversores particulares europeos. Tal y como muestra el estudio del que se habla en el artículo, los inversores particulares europeos tienden a preferir las inversiones relacionadas con la sostenibilidad frente a los fondos convencionales y muestran una ligera preferencia por los fondos relacionados con el clima frente a los fondos ESG más generales. Aunque la sensibilidad a las comisiones varía entre los distintos países, los inversores particulares están dispuestos a pagar una prima por sus preferencias de sostenibilidad, aunque señalan que los motivos financieros también son importantes. Las gestoras que operan en Europa deben responder a esta tendencia y ofrecer productos que satisfagan tales preferencias, con opciones adecuadas relacionadas con la sostenibilidad, pero sin dejar de lado la importancia de las decisiones financieras a la hora de seleccionar inversiones».  

Raul Leote de Carvalho, director adjunto del Grupo de Análisis Cuantitativo, BNP Paribas Asset Management 

Referencias

1  Why Do Investors Pay Higher Fees for Sustainable Investments? An Experiment in Five European Countries, por Daniel Engler, Gunnar Gutsche, Paul Smeets: SSRN 

Aviso legal

Algunos artículos pueden contener lenguaje técnico. Por esta razón, pueden no ser adecuados para lectores sin experiencia profesional en inversiones. Todos los pareceres expresados en el presente documento son los del autor en la fecha de su publicación, se basan en la información disponible y podrían sufrir cambios sin previo aviso. Los equipos individuales de gestión podrían tener opiniones diferentes y tomar otras decisiones de inversión para distintos clientes. El presente documento no constituye una recomendación de inversión. El valor de las inversiones y de las rentas que generan podría tanto bajar como subir, y es posible que el inversor no recupere su desembolso inicial. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no son garantía de rentabilidades futuras. Es probable que la inversión en mercados emergentes o en sectores especializados o restringidos esté sujeta a una volatilidad superior a la media debido a un alto grado de concentración, a una mayor incertidumbre al haber menos información disponible, a una liquidez más baja o a una mayor sensibilidad a cambios en las condiciones sociales, políticas, económicas y de mercado. Algunos mercados emergentes ofrecen menos seguridad que la mayoría de los mercados desarrollados internacionales. Por este motivo, los servicios de ejecución de operaciones, liquidación y conservación en nombre de los fondos que invierten en emergentes podrían conllevar un mayor riesgo.
Riesgo de inversión en cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG): La falta de definiciones y etiquetas comunes o estandarizadas que integren los criterios ESG y de sostenibilidad en el ámbito de la Unión Europea puede dar lugar a diferentes enfoques por parte de las gestoras a la hora de establecer objetivos en materia de ESG. Además, puede dificultar la tarea de comparar estrategias que integren dichos criterios ESG y de sostenibilidad, ya que la selección y las ponderaciones utilizadas para elegir las inversiones pueden estar basadas en indicadores con el mismo nombre, pero con significados subyacentes diferentes. A la hora de evaluar un título determinado sobre la base de los criterios ESG y de sostenibilidad, la Gestora de Inversiones puede también recurrir a fuentes de datos ofrecidas por proveedores externos de análisis ESG. Dada la naturaleza dinámica de las cuestiones ESG, es posible que estas fuentes de datos estén incompletas, sean imprecisas o no estén disponibles. La aplicación de normas de conducta empresarial responsables al proceso de inversión puede llevar a la exclusión de los títulos emitidos por determinados emisores. Por lo tanto, la rentabilidad (del Subfondo) puede ser en ocasiones mejor o peor que la rentabilidad de los fondos comparables que no aplican dichas normas.

Artículos relacionados

10:25 MIN
Talking Heads – Gestión responsable: el poder de la persuasión
Daniel Morris
2 Autores - TENDENCIAS
15/05/2023 · 4 Min
Hidrógeno verde: aunque no puedas olerlo, ya está aquí
Para acceder a la información de nuestros equipos en todo el mundo, visite:
BNP AM
Explora VIEWPOINT hoy